NOTAS DE ENSEÑANZA MEDIA |
RANKING | COMPRENSIÓN LECTORA | MATEMÁTICA | HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES |
CIENCIAS |
35% | 35% | 10% | 10% | 10% | – |
PRIMER MATRICULADO 2020 | ÚLTIMO MATRICULADO 2020 | VALOR DE LA CARRERA 2021 | VACANTES PACE 2021 | VACANTES 2021 |
544,6 | 461,0 | $2.790.000 | 2 | 15 |
Para ADMISIÓN 2021
Las carreras de Pedagogías, están reguladas en su ingreso de acuerdo a la Ley de Desarrollo Profesional Docente, y que señala que debes cumplir con UNA de estas tres opciones:
(**) Las carreras de Pedagogías se desarrollan en el marco de un Plan Común de un semestre.
(*)CARRERA en Proceso de Evaluación hasta nuevo pronunciamiento de la CNA; Modalidad: presencial en Punta Arenas; Jornada: Diurna; Agencia Acreditadora: Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
El Profesor/a de Enseñanza Básica, Licenciado/a en educación, evidencia sólidos conocimientos teóricos que fundamentan su ejercicio profesional y que permiten sustentar la toma de decisiones pedagógicas en el ámbito escolar. Diagnostica, planifica, implementa y evalúa los procesos sistemáticos de enseñanza y aprendizaje en distintos contextos ambientes y contextos educativos, desde una perspectiva inclusiva y de respeto a la diversidad. Se posiciona como un/a Profesor/a que reflexiona sobre las políticas educativas y curriculares, hace uso crítico de ellas para la toma de decisiones pedagógicas, considerando las características del contexto en que se encuentra. Demuestra preocupación por el aprendizaje contínuo y está en condiciones de acceder a programas de perfeccionamiento y actualización tanto en lo pedagógico como en el área de especialidad.
La Ley 20.903 de Desarrollo Profesional Docente, publicada el 1 de abril de 2016, regula las diversas formas de postular a las carreras de Pedagogías, y considera de manera obligatoria rendir la PDT. Esta normativa señala, para Admisión 2021, las tres siguientes opciones:
a) Estar dentro del 50 percentil superior, considerando el promedio de las pruebas obligatorias de Comprensión Lectora y Matemática. Esta valoración se sabrá al momento de obtener los resultados de la PDT y realizar la postulación online.
b) Tener un promedio de notas de Enseñanza Media (NEM), dentro del 30% superior de tu establecimiento educacional, con un puntaje igual o superior a 450 puntos PDT, decir el promedio entre la Prueba de Comprensión Lectora y Matemática.
c) Haber aprobado el Programa de Acompañamiento aceptado por el Ministerio de Educación, que para la Universidad de Magallanes corresponde la Escuela de Talentos Pedagógicos – ETAPE, además de rendir la PDT. Esta postulación se realiza directamente en la Facultad respectiva.
Respecto a las vacantes para Pedagogías, en las alternativas a) y b) corresponde a 15 cupos regulares; en cuanto a la letra c), corresponde a cupos especiales por carrera.
(*) Con fecha 18 de diciembre de 2019, se aprobó en el Congreso Nacional , una modificación a la Ley 20.903 por medio de la cual se mantendrán vigentes los requisitos actuales de ingreso a las Pedagogías, hasta el 2022 inclusive.
El Profesor/a de Educación Básica, es poseedor de las claves teóricas y prácticas de la didáctica y el currículo. Es capaz de llevar a cabo los procesos sistemáticos de enseñanza y aprendizaje, en ambientes virtuales y no virtuales, lo que incluye, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de dichos procesos. Además, coordina y/o participa en actividades educativas complementarias con alumnos, directivos, profesores y apoderados que tienen lugar en la enseñanza. Actúa en consideración de las políticas y normativas vigentes, de acuerdo al nivel de educación atendido, en pleno conocimiento del destinatario de su acción pedagógica y del contexto en que se desempeña, maximizando el uso de recursos disponibles del entorno que caracteriza la cultura regional. Muestra también la capacidad de actualización permanente, de auto-perfeccionamiento en lo pedagógico y en su especialidad, estando en condición de acceder a programas de postgrado y cursos de pos título y profundización profesional.
Actualmente, contamos con nuestra segunda acreditación, por cinco años, hasta 2020. La mejora continua del currículo se visualiza en un rediseño que se inicia en 2011, con enfoque en competencias, lo que se ha plasmado en un aumento de los años de acreditación de la carrera.
Docencia en establecimientos municipalizados, subvencionados y privados. Ejercicio libre de la profesión.