Los/as egresados/as de la carrera de Trabajo Social, de la Universidad de Magallanes tienen un conocimiento amplio, integrado e integrador de las áreas que competen a su tarea reconociendo las diferentes perspectivas teóricas, sociales, políticas, económicas e históricas y los distintos enfoque de análisis de las manifestaciones de la cuestión social y con capacidad de gestión en todos los trayectos de la política social vinculadas a los actores y a las instituciones. El/la Trabajador/a Social y Licenciado/a en Trabajo Social articula principalmente conocimientos disciplinares de las ciencias sociales y las humanidades, promoviendo el cambio en la sociedad, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento de la libertad de las personas para el desarrollo humano.
![]() |
(*)Carrera acreditada por 5 años hasta agosto 2023. Modalidad presencial en Punta Arenas. Jornada diurna. Agencia acreditadora Aespigar. |
El/la Trabajador/a Social egresado/a de la Universidad de Magallanes, es un profesional con competencias para intervenir integralmente en las manifestaciones de la cuestión social contemporánea, tales como, nuevas formas de pobreza, vulneración de derechos humanos, sociales y culturales, entre otros; formulando e implementando propuestas para su enfrentamiento desde el ámbito de las políticas sociales, la sociedad civil y los movimientos sociales; tendrá una formación generalista, crítica-reflexiva en el contexto de las humanidades, ciencias sociales y las artes; insertándose creativa y propositivamente en el conjunto de las relaciones sociales y con competencias profesionales para intervenir en diferentes contextos organizacionales, tanto públicos como privados, con capacidades para integrar equipos de trabajo multidisciplinarios con vistas a facilitar la reflexión crítica de los procesos sociales con perspectiva de totalidad, así como la generación de conocimientos con alto impacto social, regional y local. Es un profesional inspirado en una cultura de defensa de los derechos humanos y sociales de las personas y colectivos con los trabaja. En este contexto, hace una opción por la justicia social como horizonte ético-político de su intervención y se compromete con los principios orientadores del Trabajador Social.
En el sector público – estatal destaca su incorporación en los distintos departamentos y programas de Municipios, centros asistenciales en sus diversos niveles de atención y en plataformas comunitarias, integrando el equipo técnico del centro educativo y en servicios de bienestar estudiantil de los mismos, además se puede desempeñar en Tribunales de Familia, Corporaciones Judiciales, Red del Servicio Nacional de Menores, entre otros. En el sector privado, la inserción profesional se orienta a empresas: Bienestar de Personal y encargado de Recursos Humanos, y en Organismos No Gubernamentales, vinculados a distintos ámbitos del desarrollo social, entre otros. También puede realizar Ejercicio Libre de la profesión, es decir, como consultor, mediador, asesor y ejecutor, tanto de investigaciones aplicadas al campo social como en la implementación y gestión de proyectos de desarrollo. En el área de la Educación Superior, puede desarrollarse en Docencia, Investigación y Extensión Universitaria sobre temáticas sociales.
* Valor referencial correpondiente al año 2023, sujeto a reajuste para el 2024